La escena fue grabada desde la cubierta de un barco del National Geographic en aguas antárticas. Los científicos contemplaron atónitos la inteligencia de las orcas, capaces de ponerse de acuerdo hasta un extremo escalofriante. Al parecer, las orcas adultas están enseñando a una orca joven a cazar en equipo. En el último intento, como veréis, tres de ellas sincronizan una batida para generar una ola que tire a la foca del témpano. Impresionante. (Podéis ver el vídeo con mucho más detalle aquí) (In English) - Menéalo
Sunday, September 30, 2007
Orcas Teamwork
In January 2006 a group of scientists at the Antarctic circle watched this incredible scene. A group of orcas sourrounded a seal and cooperated to create a wave that washed their prey off an island of ice. Together, in groups of three or four, they swimmed and created a wave against the ice floe. Aparently, they were teaching their young about the hunting technique. (You can see much more details in this amazing video)
Friday, September 28, 2007
A 210 km/h en bicicleta

Ver también: La bicicleta del diablo / Via: menéame
Wednesday, September 26, 2007
El organismo más dañino de la Tierra

A pesar de conocer su alta toxicidad y de que los trabajadores de las fábricas enfermaban uno tras otro por envenenamiento, Midgley se empeñó en negar la verdad e incluso simuló ante los periodistas que el plomo era perfectamente inocuo. En una rueda de prensa digna de ser recordada, Migdley se roció con plomo por el cuerpo y lo inhaló insistentemente de un bote mientras insistía en que podía hacer aquello todos los días. Por supuesto, cayó enfermo al cabo de unas horas y se mantuvo apartado durante meses de la opinión pública mientras se recuperaba. (Seguir leyendo)

Así pues, en apenas 20 años Midgley había propiciado el vertido de miles de toneladas de plomo sobre el planeta y la generación de una cantidad de CFC suficiente para destrozar buena parte de las reservas de ozono. No es de extrañar que, unos años después, un historiador calificara a Midgley como de “el organismo vivo que más impacto ha tenido en la atmósfera en la historia de la Tierra".
Para culminar su historia de despropósitos, en 1940 Midgley contrajo la polio y quedó postrado en la cama. A sus 51 años, el ingeniero se obsequió a sí mismo con una de sus creaciones y diseñó un sistema de poleas y cables para moverse sobre la cama. En 1944, la máquina se puso en marcha y Midgley murió estrangulado por su propio invento.
La historia también se cuenta en Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson
Tuesday, September 25, 2007
Fogonazos: cuatro años después
Hoy, día 25 de septiembre, se cumplen cuatro años desde que este humilde blog comenzara su andadura. Para celebrarlo he preparado un momento revival con imágenes de algunos de los post más conocidos. Espero que lo disfrutéis.
Aprovecho para daros las gracias a todos los que os pasáis cada día por aquí, a los que dejáis vuestro granito de arena, a los que me escribís proponiéndome historias asombrosas y a los que simplemente os limitáis a leer. Gracias a todos porque habéis hecho posible que este invento siga adelante mucho más tiempo del que yo podía imaginar. (Más autobombo)
Gracias a vuestro apoyo, del millón de visitantes únicos de los primeros tres años, hemos pasado a los cuatro millones y medio en los últimos nueve meses. El crecimiento del último año ha sido tan grande que durante algunas semanas nos mantuvimos en el Top 500 de Technorati (ahora andamos alrededor del 700), lo que supone estar entre los blogs más enlazados y difundidos del planeta. Hemos sido portada de Digg y Reddit en varias ocasiones, nos han publicado en webs tan conocidas como Boing Boing o Neatorama, nos hemos hecho un huequecito en el blogroll de Microsiervos y en el corazón de Menéame, y hasta nos dieron un premio.
¿Se puede pedir más? Pues lo más importante: tener la suerte de contar con lectores, y no solo visitantes.
Aprovecho para daros dos buenas noticias: la primera, que ya podéis acceder al blog tecleando simplemente www.fogonazos.es. La segunda, que desde agosto me he incorporado como editor al equipo de ADN.es, desde donde tratamos de hacer un periodismo diferente en la red. Estáis invitados a participar :-)
* PD: La presentación de diapositivas tiene un código que se puede copiar e insertar donde queráis (así me hacéis la publicidad viral, jejeje)- Si queréis verlo con música pinchad en el icono de abajo, a la izquierda
Aprovecho para daros las gracias a todos los que os pasáis cada día por aquí, a los que dejáis vuestro granito de arena, a los que me escribís proponiéndome historias asombrosas y a los que simplemente os limitáis a leer. Gracias a todos porque habéis hecho posible que este invento siga adelante mucho más tiempo del que yo podía imaginar. (Más autobombo)
Gracias a vuestro apoyo, del millón de visitantes únicos de los primeros tres años, hemos pasado a los cuatro millones y medio en los últimos nueve meses. El crecimiento del último año ha sido tan grande que durante algunas semanas nos mantuvimos en el Top 500 de Technorati (ahora andamos alrededor del 700), lo que supone estar entre los blogs más enlazados y difundidos del planeta. Hemos sido portada de Digg y Reddit en varias ocasiones, nos han publicado en webs tan conocidas como Boing Boing o Neatorama, nos hemos hecho un huequecito en el blogroll de Microsiervos y en el corazón de Menéame, y hasta nos dieron un premio.
¿Se puede pedir más? Pues lo más importante: tener la suerte de contar con lectores, y no solo visitantes.
Aprovecho para daros dos buenas noticias: la primera, que ya podéis acceder al blog tecleando simplemente www.fogonazos.es. La segunda, que desde agosto me he incorporado como editor al equipo de ADN.es, desde donde tratamos de hacer un periodismo diferente en la red. Estáis invitados a participar :-)
* PD: La presentación de diapositivas tiene un código que se puede copiar e insertar donde queráis (así me hacéis la publicidad viral, jejeje)- Si queréis verlo con música pinchad en el icono de abajo, a la izquierda
Saturday, September 22, 2007
La vida privada de los verdugos
En la imagen, un oficial de las SS toma el sol junto a sus ayudantes. En sus rostros hay una expresión de felicidad, parecen aprovechar el sol para charlar de sus cosas. Ellas se han echado una mantita sobre las piernas, tal vez para protegerse del frío de la tarde. Unos metros más allá, las cámaras de gas trabajan a pleno rendimiento. (Seguir leyendo en la Guía para Perplejos)
Thursday, September 20, 2007
El experimento Hafele-Keating

"En 1971, J. C. Hafele y R. Keating, subieron varios relojes atómicos de cesio a bordo de aviones comerciales durante más de 40 horas y se comparó la lectura de estos con otro idéntico en Tierra sincronizado con el primero. El avión despegó e hizo un largo viaje, y aterrizó en el mismo punto de salida. Al comparar los dos relojes atómicos después del viaje, el del avión y el de la Tierra, ya no estaban sincronizados. El reloj atómico que había volado estaba ligeramente retrasado (muy ligeramente pero medible con dichos relojes, la diferencia de tiempos era de unas pocas centésimas de milésima de millonésima de segundo).
Tras descontar ciertos efectos gravitatorios secundarios, y asumiendo que no hubo ningún error de medida, lo cual se comprobó controlando las condiciones y repitiendo el experimento varias veces, se concluyó que la única explicación posible venía por la teoría de la relatividad [general] de Einstein". (In English)
Más: 1, 2
Tras descontar ciertos efectos gravitatorios secundarios, y asumiendo que no hubo ningún error de medida, lo cual se comprobó controlando las condiciones y repitiendo el experimento varias veces, se concluyó que la única explicación posible venía por la teoría de la relatividad [general] de Einstein". (In English)
Más: 1, 2
Hafele-Keating experiment

"During October, 1971, four cesium atomic beam clocks were flown on regularly scheduled commercial jet flights around the world twice, once eastward and once westward, to test Einstein's theory of relativity with macroscopic clocks. From the actual flight paths of each trip, the theory predicted that the flying clocks, compared with reference clocks at the U.S. Naval Observatory, should have lost 40+/-23 nanoseconds during the eastward trip and should have gained 275+/-21 nanoseconds during the westward trip ...
Relative to the atomic time scale of the U.S. Naval Observatory, the flying clocks lost 59+/-10 nanoseconds during the eastward trip and gained 273+/-7 nanosecond during the westward trip, where the errors are the corresponding standard deviations. These results provide an unambiguous empirical resolution of the famous clock "paradox" with macroscopic clocks.".
More info: 1, 2
Relative to the atomic time scale of the U.S. Naval Observatory, the flying clocks lost 59+/-10 nanoseconds during the eastward trip and gained 273+/-7 nanosecond during the westward trip, where the errors are the corresponding standard deviations. These results provide an unambiguous empirical resolution of the famous clock "paradox" with macroscopic clocks.".
More info: 1, 2
Tuesday, September 18, 2007
Sunday, September 16, 2007
Las águilas del Chrysler







Si te apetece, menéalo
Wednesday, September 12, 2007
Esqueletos en el Ártico

La historia de estos aviones ha quedado en el olvido. La distancia con los lugares habitados ha terminado por convertirlos en una parte del paisaje, vestigios de una civilización que sucumbió a los elementos.


Ver también: Vuelos transpolares / Rescate de un avión enterrado en el hielo / El escuadrón perdido / Avión enterrado en la arena
Monday, September 10, 2007
Einstein en el maletero
Durante los siguientes cuarenta años, el destino del cerebro de Einstein se convertiría en una especie de leyenda. La historia del patólogo que había robado el cerebro del genio aparecía de vez en cuando en algún periódico local, sin que nadie conociera a ciencia cierta su paradero.


“Cada vez que paramos en un autoservicio - explica Paterniti en su libro “Viajando con Mr Albert”– siento deseos de gritar: ¡En el maletero tenemos el cerebro de Einstein!” “La idea de que lo tengo ahí detrás, - escribe –, me resulta tan inconcebible y turbadora que no estoy lo que se dice en mi mejor forma para circular por carretera”.

“Una confesión: - escribe el periodista – quiero que Harvey se duerma… Quiero tocar el cerebro de Einstein. Sí, debo admitirlo. Quiero sostenerlo entre mis manos, acariciarlo, sopesarlo en la palma de la mano, tocar alguno de los quince mil millones de neuronas ahora dormidas. ¿Será su textura como el tofu, el coral del erizo de mar, la mortadela?”

“Para Harvey el cerebro era como un objeto sagrado – explicaba Paterniti en una entrevista – Vivió con el cerebro de Einstein durante alrededor de cuatro décadas como su salvador y custodio, como el gran guardián del cerebro”.

El viaje de Sugimoto

Como veréis con vuestros propios ojos, la escena en la que Harvey pesca un trozo de cerebro del interior de un bote de galletas y corta una loncha sobre la encimera de la cocina es uno de esos momentos dignos de ser recordados para el resto de nuestras vidas.
Provisto de su preciado trofeo, Sugimoto regresó más tarde a Japón y celebró su éxito en club de karaoke local, donde cantó una canción acompañado del pequeño fragmento de cerebro de Albert Einstein. Una escena colosal que cierra el documental de Hull:
"Cada uno agarró lo que pudo"

Aún hoy, el doctor Abrams acude una o dos veces del año a la cámara de seguridad del banco y contempla los ojos del genio, con los que asegura experimentar “una profunda conexión”. “Cuando se miran esos ojos, - asegura Abrams– se ve en ellos la belleza y el misterio del mundo. Son claros como el cristal y dan sensación de profundidad”.
Más: 1, 2, 3, 4, 5 / Ver el vídeo completo aquí
Si te ha gustado, menéalo
Saturday, September 8, 2007
Thursday, September 6, 2007
Anillos sobre Broadway


El cartel fue colocado en la esquina sudeste de Times Square, sobre la fachada del hotel Claridge entre la 44 y Broadway, y allí permaneció desde 1941 hasta 1966, fecha en que fue derribado el edificio. Durante aquellos años, el protagonista del anuncio fue cambiando sucesivamente, alternando entre soldados, marinos o pilotos, y la campaña se extendió a otras ciudades del país.

Para hacerse una idea de la perfección de su maquinaria, se calcula que, hasta 1966, el cartel fumador expulsó cerca de 200 millones de anillos.
Más: 1, 2 / Ver también: Cuando los médicos fumaban
Smoke rings over Broadway


Behind the hole was a steel chamber with a rubber backing that acted like a diaphragm. As steam filled the chamber, the rubber was pulled tight by a gear. When a second gear turned, the diaphragm relaxed, forcing the steam out of the chamber with a whooshing sound and sending it, like a smoke ring, wafting over Broadway.

More info and sources: 1, 2
Tuesday, September 4, 2007
El gigante de Arecibo
El observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, ha sido hasta hace muy poco el mayor radiotelescopio construido por el hombre. La antena principal tiene un diámetro de 305 metros y contiene unas 39.000 láminas de aluminio a lo largo de su superficie. Por si fuera poco, suspendido sobre la semiesfera a 150 metros de altura, se encuentra el receptor del radiotelescopio, una gigantesca estructura que se desplaza por el interior de la antena para interceptar las señales reflejadas por los paneles. (Seguir leyendo) (English)

Este receptor está situado sobre una plataforma de 900 toneladas y sujeto por 18 cables sobre tres torres de hormigón armado de más de 100 metros. La plataforma posee una vía giratoria de 93 metros de longitud, en forma de arco, sobre la cual se montan la antena de recepción y los reflectores secundarios y terciarios.
Esta disposición es la que permite al telescopio observar cualquier región del cielo en un cono de 40 grados alrededor del cénit local. Aunque el radiotelescopio no puede ser orientado, la antena móvil permite explorar una vasta zona del firmamento. La localización de Puerto Rico cerca del Ecuador posibilita la observación de todos los planetas del Sistema Solar.
El observatorio de Arecibo recolecta datos radioastronómicos y es el mayor radiotelescopio del mundo para buscar vida inteligente en otros planetas. Aquí se realizan varios proyectos del programa SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) dado que su potencia podría detectar una señal artificial procedente del espacio profundo. Hasta el momento ha hecho varios descubrimientos científicos significativos, como la determinación del período de rotación exacto de Mercurio y las fotografías de los primeros planetas extra-solares.
El 16 de noviembre de 1974, se transmitió desde el Observatorio de Arecibo la señal de radio más potente dirigida por la humanidad a las estrellas, con la esperanza de que exista alguna forma de vida extraterrestre en un sistema solar similar al nuestro. El mensaje contenía una serie de informaciones sobre la vida terrestre: un esquema de números, los átomos de los elementos de los que estamos principalmente constituídos, imágenes esquemáticas de la doble hélice del DNA, de un ser humano, del sistema solar y del propio radiotelescopio de Arecibo.
A pesar de todo, y aunque parezca increíble, el observatorio de Arecibo cerrará sus puertas en el año 2011 si no encuentra fondos para su mantenimiento. A partir de ese año se reducirán los fondos que el Gobierno de Estados Unidos dedica a investigación y la continuidad del observatorio peligrará si no se encuentra otra fuente de ingresos.

Más info y fuentes: 1, 2, 3







Más info y fuentes: 1, 2, 3
Monday, September 3, 2007
Arecibo, the largest telescope on Earth
The Arecibo observatory is the largest single-aperture telescope ever constructed. It is distinguished by its enormous size: the main collecting dish is 305 m in diameter, constructed inside the depression left by a karst sinkhole. The dish is the largest curved focusing dish on Earth, giving Arecibo the largest electromagnetic-wave gathering capacity. The Arecibo telescope's dish surface is made of 38,778 perforated aluminum panels, supported by a mesh of steel cables.
It is a spherical reflector (as opposed to a parabolic reflector). This form is due to the method used to aim the telescope: the telescope's dish is fixed in place, but the receiver at its focal point is repositioned to intercept signals reflected from different directions by the spherical dish surface.
The receiver is located on a 900-ton platform which is suspended 150 m in the air above the dish by 18 cables running from three reinforced concrete towers, one of which is 110 m high and the other two of which are 80 m high.
The platform has a 93 m long rotating bow-shaped track called the azimuth arm on which receiving antennae, secondary and tertiary reflectors are mounted. This allows the telescope to observe any region of the sky within a forty degree cone of visibility about the local zenith. Puerto Rico's location near the equator allows Arecibo to view all of the planets in the solar system.
The Arecibo telescope has made many significant scientific discoveries. It also had military intelligence uses, for example locating Soviet radar installations by detecting their signals bouncing back off of the Moon. And it was used for the SETI program.
In 1974, the Arecibo message, an attempt to communicate with extraterrestrial life, was transmitted from the radio telescope toward the globular cluster M13, about 25,000 light-years away. The 1,679 bit pattern of 1s and 0s defined a 23 by 73 pixel bitmap image that included numbers, stick figures, chemical formulas, and a crude image of the telescope itself.
Unfortunately, if other sources of funding cannot be obtained, the telescope will be shut down in 2011. If the additional funding is not available, Arecibo's radar astronomy program will cease October 1 2008.

More info and sources: 1, 2, 3







More info and sources: 1, 2, 3